Una cadena de suministro bien estructurada es la clave para el éxito de un negocio, desde el abastecimiento de materias primas hasta la entrega del producto final a los consumidores, cada paso de esta cadena implica una decisión entre las cuales resalta el tipo de proveedor contratar. Existen diversos tipos de proveedores, desde fabricantes hasta dropshippers, comprender estas distinciones es crucial para optimizar su cadena de suministro y seleccionar a los socios que mejor se adapten a su modelo de negocio. A continuación te explicamos las diferencias de cada uno.
Fabricantes: Estos desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro, se encargan de transformar las materias primas en productos acabados. Trabajar directamente con ellos ofrece importantes ventajas, como reducción de costos, mayor control de la producción y la posibilidad de personalizar los productos para satisfacer requisitos específicos de los clientes. Sin embargo, también presenta retos, como la necesidad de cantidades mínimas en pedidos y la gestión de procesos logísticos y de calidad altamente complejos.
Comerciantes: También llamados intermediarios, compran bienes a los fabricantes y los venden a otras empresas sin alterar estos. Abastecerse a través de comerciantes puede ofrecer flexibilidad, cantidades mínimas de pedido más bajas y acceso a una amplia gama de productos sin la necesidad de tener una relación directa con los fabricantes. Sin embargo, esto llega a presentar costos elevados y menos control sobre el proceso de fabricación.
Fabricantes de Diseños Originales (ODM): Ofrecen una propuesta de valor única al prestar servicios de diseño y fabricación, permite a las empresas subcontratar el desarrollo de nuevos productos conservando la capacidad de comercializarlos con su propio nombre. Se pueden reducir significativamente el tiempo y los costos de investigación y desarrollo de productos.
Fabricantes de equipos originales (OEM): Se especializan en la producción de piezas o productos completos que son renombrados y vendidos por otra empresa. Es sumamente habitual en varios sectores, como la electrónica, automoción y equipos informáticos. Las asociaciones con OEM permiten a las empresas centrarse en sus competencias básicas, como el desarrollo de la marca y la expansión del mercado, al tiempo que aprovechan la experiencia de fabricación de los OEM. Brindan producción rentable, estándares de fabricación de alta calidad y capacidad de escalar rápidamente.
Mayoristas o distribuidores: Compran productos a granel a fabricantes o comerciantes y los venden en cantidades más pequeñas a minoristas u otras empresas. Este tipo es crucial para empresas que prefieren no manejar grandes volúmenes de inventario o carecen de recursos para comprar directamente a los fabricantes. Los mayoristas pueden ofrecer un acceso más rápido a los productos, menores costos de manipulación y la comodidad de adquirir gamas de productos mixtas.
Dropshippers: Es un método de venta al por menor en el que una tienda vende productos sin tenerlos en stock. En su lugar, cuando se hace un pedido, el minorista compra el artículo a un tercero o dropshipper que luego se encarga de enviarlo directo al cliente. Este modelo elimina la necesidad de hacer una inversión inicial en inventario, lo cual lo convierte en una excelente opción para nuevos negocios o empresas que busquen entrar a nuevos mercados.
Distribuidores de Valor Añadido (VAR): Los VAR se encargan de mejorar los productos existentes añadiendoles funciones o servicios nuevos antes de venderlos. Estos van desde instalaciones de software hasta prestación de servicios de asistencia continua. Los VAR ofrecen la oportunidad de adquirir soluciones personalizadas adaptadas a necesidades específicas, a menudo con comodidad y asistencia añadidas.
Fabricantes por contrato: Son contratados para producir un producto completo o un solo componente en nombre de otra empresa. Esto permite a las empresas aprovechar las capacidades de fabricación externas sin la necesidad de tener fábricas propias, reduciendo los gastos de capital y centrándose en competencias básicas como el marketing y las ventas.
¿Qué tipo de proveedor considera más beneficioso para un negocio?
